 |
|
Hablan Por La Espalda: De nuevo en el Festipulenta
''Tenemos claro que parte de lo bueno de tener una banda es poder viajar con amigos y poder, entre comillas, hacer lo que quieras''
Por: Fernando Stefanelli - fernando@recis.com.ar
Volvimos a hablar con Fermín (también conocido como Paracetamol), cantante de los uruguayos Hablan Por La Espalda. El presente que los encuentra finalmente reconocidos por la prensa y su inminente llegada al Festipulenta de este fin de semana fueron solo algunos de los temas que tocamos en una distendida y amena charla de feriado.
 Recis!: Para empezar me gustaría hablar de la evolución de ustedes como banda, desde que empezaron, como una banda netamente hardcore por llamarlo de alguna forma, a lo que están haciendo ahora, que musicalmente se alejó bastante, o algo por lo menos. Y al mismo tiempo, a partir del último disco, el reconocimiento que tuvieron en Uruguay a nivel medios de comunicación un poco más masivos. ¿Los sorprendió? ¿Lo esperaban? ¿Les importó? ¿Les cambia mucho?
Fermín: Dadas las características del disco, Macumba, había una serie de factores que podían hacer que fuera un poco más tenido en cuenta. A nivel prensa y eso, porque ya de pique es un disco en español. Eso ya es una diferencia con los discos anteriores nuestros, que tenían canciones en inglés y español y a veces mismo en una misma canción usando los dos, cosas así. Este disco era como más sencillo en algunos aspectos. Y por otro lado estaba el tema de recoger esa especie de lazo con lo viejo, con el rock de acá predictadura, como se le llama, que es el rock de fines de los ’60 y ’70. Si bien es algo que se había hecho antes, se había hecho poco. No es que pensamos en hacerlo para que nos dieran bola o le den para adelante, pero sí cuando lo grabamos pensamos… Y bueno, además el hecho de ser editados por primera vez por un sello uruguayo. Entonces todo eso daba para pensar que sí, algo más de interés iban a demostrar los diarios y las revistas respecto de antes. Lo que nos sorprendió es que ese interés que despertó en la crítica superó nuestras expectativas. Terminamos nominados a banda del año en lo que sería el equivalente a los premios Carlos Gardel de Argentina, compitiendo creo que con La Vela Puerca y El Cuarteto de Nos. Ese no lo ganamos, pero si terminamos ganando otros premios y el alcance de la banda también se modificó un poco. Llegamos a lugares donde antes no hubiéramos llegado, como el Festival del Bicentenario y ese tipo de cosas. Y eso es lo que más valoramos, más allá de que una buena reseña o que a alguien le parezca que es un disco digno de ganar un premio nos gusta, tampoco nos enloquecemos por eso. Porque vivimos años sin que esa gente le importara por donde iba Hablan, entonces tampoco ahora nos vamos a poner como locas porque se les cantó que somos unos fenómenos. El otro día decía en otra nota que me parece que esa falta de interés hacia Hablan que había antes, era una falta de interés real. No era, en la mayoría de los casos, que se ponían a escuchar Hablan y no entendían por donde iba o no les gustaba, era que realmente pensaban “estos hacen tal estilo, no es lo que a mí me gusta” y no le daban bola directamente, ni lo escuchaban, ni probaban ver en que andábamos. Cuando vino toda la racha de entrevistas a raíz de Macumba, nos dimos cuenta por las preguntas que nos hacían con respecto de la fase anterior, que eran preguntas de alguien que no tenía ni idea en qué habíamos andado.
R!: Y a raíz de este reconocimiento, ¿les cambió la realidad como banda en cuanto a posibilidades de tocar o sigue siendo más o menos lo mismo?
F: No, eso se modificó un poco porque nos llaman más para tocar. De hecho, la cuestión es así: nosotros hace un año estamos tratando de parar de tocar para ponernos a componer y no lo hemos podido hacer porque constantemente nos están llegando propuestas de shows. Todos en Montevideo, o en su mayoría, y son shows que vale la pena agarrarlos por diferentes motivos. Porque está bueno el lugar, porque está buena la banda con la que compartís el escenario, o porque te va a ver mucha gente. Eso antes no pasaba, si bien tocábamos bastante, éramos nosotros los que nos teníamos que mover para organizar las fechas con bandas amigas y todo eso. Ahora es como que las propuestas llegan de otros lados que antes no venían, y en muchos casos nos ha parecido que valía la pena agarrarlas porque han ayudado a que el nombre de la banda siga creciendo. Igual ahora suponemos que después de esta seguidilla de shows de junio y julio vamos a parar y nos vamos a meter de lleno a terminar de componer primero, y después al estudio.
R!: Con respecto al público, por lo que me decías antes supongo que ampliaron un poco el espectro, pero ¿los que estaban antes reniegan? ¿Siguen estando? ¿Renovaron el público?
F: Y eso… pasó de todo un poco. Como vos decís, hay algunos que reniegan, otros que se colgaron con lo que hacemos ahora también. Acá mucha gente nos sigue yendo a ver después de diez años. Obviamente nosotros tampoco podemos exigir que la gente se meta en los viajes que nos metemos nosotros siempre. Sabíamos que con Macumba podía pasar que a la gente no le gustara, y pasó, pero también se amplió muchísimo. Mucha gente que nunca había escuchado Hablan, ahora lo hace, o gente que no pensaba le podía gustar, se dio cuenta que sí. Y después es como todo, esa gente que escucha desde Macumba escucha lo viejo y no le gusta, o bien que a ahora que entendió lo nuevo y empieza a entender mejor lo viejo… obviamente después hay gente solamente le gusta el Hablan viejo y odia el nuevo y es como fan del Hablan viejo pero anti Hablan nuevo… rarísimo, como si fueran dos bandas distintas (risas).
R!: Musicalmente cambió bastante…
F: Nosotros lo entendemos como la evolución de lo mismo. Llegar a algún lado desde lo mismo, pero también puede ser que cierta gente no encuentre donde está la conexión… yo que sé, en su momento a mí de Metallica no me gustaba lo nuevo y solo me gustaba lo viejo. Entiendo esas cosas, salvando las distancias y todo, obviamente.
R!: Si, es que el fan es muy particular, como que se enamora de una época de la banda y después quieren que hagan esos temas toda la vida…
F: Nosotros tenemos gente a la que le gusta el 7”, que lo grabamos en el ’97 o ’98, por ahí. De hecho ahora en Buenos Aires vamos a tocar algunos temas de esos. Estamos también desde el año pasado empezamos a recuperar canciones para algunos shows que dimos a fin de año acá. Algo de eso lo vamos a hacer allá, en el Festipulenta.
R!: ¿En vivo como es la cosa? Yo los vi allá por el 2005, cuando hicimos la primera nota, en Tabaco con Baltimore In Love y The Jacqueline Trash… un show que era un quilombo, muy intenso, físico. ¿La música de ahora es con un desarrollo de show de esa intensidad?
F: Sí, seguro. La intensidad no cambió. La banda sí, ahora es el momento en que suena más ajustada. Entonces ahora las canciones más viejas que estamos tocando, incluso algunas anteriores a ese show de Tabaco, suenan más pesadas, más fuertes, más todo, que en ese momento. Me parece que eso está bueno, y por otro lado, con respecto al despliegue en el escenario, es lo mismo de siempre. Obviamente varía con respecto a ciertos ritmos, pero la cosa, gracias a la percusión y a que hay una preponderancia del Hammond, agarró una onda así como de ritual… Hay una cosa que buscamos, de trance entre banda y público, que cuando se da es que los shows de Hablan llegan a la escala más alta. Va por ahí la cosa.
R!: Hablando de música, ¿la escena rock uruguaya sigue siendo “dominada” por las bandas de siempre que llegan acá como La Vela Puerca y todas esas, o ahora con esto que hablamos se puede ver una suerte de apertura o cambio de mentalidad de la industria musical con bandas como ustedes?
F: No, no, me parece que sigue igual. Lo que sí, que he escuchado por ahí y me cuesta visualizar desde adentro de la banda, es que otras bandas como Buenos Muchachos, por ejemplo, han crecido bastante en los últimos tiempos. Y siguiendo algunos escalones más abajo estamos bandas como nosotros. Mismo a nivel prensa y todo te das cuenta que ha habido una mayor apertura. No es que bandas como nosotros, Buenos Muchachos o mismo 3pecados seamos bandas masivas. Ni en pedo al nivel de esas otras bandas que decías, pero sí de un tiempo para acá hay como mayor cabida hacia este lado. Y a medida que se va generando eso, va apareciendo cada vez más gente. Es algo que está todavía en vías de crecimiento, pero a pleno. Nosotros vemos que es algo que tiene todo para seguir subiendo. Vamos a ver. Pero si, las bandas más populares y masivas siguen siendo el Cuarteto de Nos, Notevagustar o La Vela Puerca por lejos, e igual siguen siendo las bandas que tienen mayor difusión en la radio, a otro nivel.
R!: Hablando hace un tiempo justamente con Pau de 3pecados, me decía que el circuito es muy chico y que no podes tocar todos los fines de semana porque agotás la plaza, y por eso los músicos suelen tener varias bandas paralelas. ¿Eso ha sido así desde cuando ustedes arrancaron? ¿Sigue siendo más o menos así?
F: Más o menos se mantiene. Montevideo es chico, no es Buenos Aires. O sea, vos cuando tocás en Montevideo, es en el centro. Y por centro me refiero a tres o cuatro barrios que están más o menos pegados entre si y no salís de ahí. Entonces eso hace que los que te vayan a ver sean más o menos la misma gente. Y sí, la podés llegar a saturar. A nosotros en un momento de todos estos años nos pasó. O sea, tratamos de ser cuidadosos con eso… tocar poco, cada mes, mes y medio, dos meses. Pero también, si te pones a pensar que si estas tocando cada dos meses y no tenés la posibilidad de ir afuera, estas tocando seis veces por año… para una banda… es como no tener una banda (risas). Pasa, con mi hermano en su momento tuvimos Los Nuggets, que era nuestra banda paralela. En Hablan, el Faraón tiene su proyecto solista, tiene Revolver, una banda en la que toca la batería. Charly, el baterista, tiene otra banda que se llama Los Huesos. Mi hermano tuvo durante años con Varela, el tecladista, Tucson y Varela, que es un proyecto de ellos dos en el que hacen canciones de folk y de blues. Y Víctor, además de tocar en una cuerda de tambores, toca el bajo en varios proyectos. Entonces sí, creo que pasa un poco eso, que la necesidad te obliga a armar otra cosa y tocar en los barcitos más chicos y capaz en un plan más tranqui, acústico, que en Montevideo si hay muchos bares en los cuales los artistas se presentan de a dos o tres en plan acústico, sin tanto bardo de sonido. Y bueno, se presta un poco para eso también. R!: Me acuerdo de la última vez que hablamos que habías contado un par de anécdotas de la gira europea. ¿En estos años hubo alguna otra anécdota de esas memorables? ¿O se fueron calmando con los años?
F: No, (risas) creo que no nos calmamos para nada (risas). Cosas memorables siempre hay en Hablan. La última salida en la que más nos enloquecimos fue la ida a Belén, en Brasil, que es allá al norte, cerca del Amazonas. Nos invitaban a tocar en un festival bastante grande, estaba bueno, y nada, fuimos en plan como quien se va a la selva. Lo tomamos así, y las consecuencias de tomarlo tan a la tremenda, de entusiasmarnos tanto… Belén es una ciudad que la temperatura promedio es de 40 grados o más. Te servís un vaso de cerveza helada y a los tres minutos ya está caliente, cosas así. La gente le escapa un poco a Belén. Nosotros teníamos tantas ganas de ir que pedimos como parte de la paga del festival si nos podían dejar dos noches más de hotel, y nos quedamos en Belén en plan turismo, vacaciones… volvimos hechos mierda, ¡yo con una neumonía! Estuve internado dos semanas (risas). Un desastre, nos rompimos en esos días y terminó en eso. Son gajes del oficio, parte de la aventura. Esa es la que me viene a la cabeza ahora, pero siempre las salida de Hablan son divertidas. Nosotros tenemos claro que parte de lo bueno de tener una banda es poder viajar con amigos y poder, entre comillas, hacer lo que quieras. O sea, la banda siempre se presta para romper los huevos, divertirse, tratar de salir un poco de la vida ordinaria… y es eso un poco parte del plan. Y ahora estamos súper entusiasmados que el viernes nos vamos para allá y a la vuelta nos vamos para Chile, que hace años que no vamos.
R!: Para ir cerrando, a pesar de lo que me decías de no poder parar de tocar para centrarse en componer, me imagino que al menos ya deben tener algunas ideas de cómo va a venir lo próximo, ¿no?
F: No, ya tenemos casi todo. O sea, tenemos muchísimos temas ya encaminados. Tenemos que terminar de armarlos, pero las ideas ya están todas encaminadas, ese es el tema. Tendremos quince, dieciséis canciones arrancadas. En algunos casos faltan letras, en otros definir un poco ciertas partes, el orden o algunas boludeces. Pero lo bueno es que estamos laburando bien porque tenemos desde hace un tiempo la sala de ensayo nueva, donde estamos laburando muy cómodos y eso nos da tiempo y comodidad para componer el rato que queramos. Y nada, me parece que están muy buenas las canciones que están saliendo, las ideas están buenas…
R!: ¿Por qué lado viene, más o menos? ¿La continuación de Macumba o algo nuevo?
F: Si, es un poco la continuación de Macumba, pero la realidad es que mucho del material que está saliendo, la realidad es que no tiene tanto que ver con Macumba. Y no sé, no sabría exactamente a que asociarlo (risas). Me parece que todo va ir tomando una línea más definida a medida que vayamos terminado de armar los temas. La idea es que quizás para fin de año podamos estar grabando. Ese es el objetivo más claro. No sé, me parece que hay canciones muy pesadas también… Por suerte no somos una banda que diga “bueno, tenemos que seguir por acá porque esto anduvo bien” ni nada de eso. Va a ir seguramente por donde estemos mental y estéticamente al momento de grabar. O sea, si en ese momento se da por una casualidad ridícula de la vida que justo estamos escuchando mucho tecno pop de los ’80, capaz que el disco sale así…. (risas). Pero no creo (risas). Siempre fue un poco así, con lo que estamos colgados en el momento termina jugando un rol en las canciones, eso es un hecho.
R!: ¿Y que están escuchando últimamente?
F: Yo en lo personal estoy escuchando mucha salsa… Fania All-Stars, Ray Barretto. Pero después yo que sé, dentro de la banda te puedo decir que estamos escuchando este último disco de Joey Ramone, no sé, hardcore… ayer mi hermano estaba escuchando Sick Of It All. De todo…
R!: Una ensalada bastante importante…
F: Sí, siempre, pero siempre. Y le pasa a todos los de la banda. Tengo semanas que escucho solo Black Flag y otras que estoy con esto que te decía de salsa setentera neoyorkina o mismo The Nuggets, o psicodelia… Incluso escuché bastante Santana estos últimos días. El Pelado, el tecladista, escucha mucho blues, el Faraón también. Seguimos escuchando bandas uruguayas, también bandas uruguayas de ahora… salió un EP ahora de una banda que se llama Luzmala que está muy bueno. Es una banda amiga nuestra, son exmiembros de Culpables. Yo estoy escuchando un demo que grabó Guachass, la banda de mi mujer, con el que también me colgué bastante. Heavy Metal, Valentín el guitarrista de la máscara de gallina, está escuchando siempre death metal, Carcass… de todo. Ya te digo, no es una banda que está metidísima con una sola cosa en la cabeza nomás.
R!: Bien, la última, que creo que es la que nos compete, el motivo de esta entrevista… es el inminente Festipulenta de este fin de semana, para el que leí por ahí que van a hacer listas distintas y además me dijiste que van a rescatar temas de todas las épocas. ¿Qué más nos podes decir sobre eso?
F: La idea es esa, hacer dos setlists, no totalmente distintos porque supongo que algún tema vamos a repetir las dos noches, pero si vamos a tratar de variarlo cosa de que la gente que vaya los dos días vea cosas distintas. Ya te digo, va a haber temas del 7” Música para los sanos y no tan sanos, y de ahí en adelante de todo: canciones de HPLE, Le Petit…, Macumba y canciones también de esta edición que sacamos el año pasado, Celebración que es un EP virtual con lados B, entre comillas, de Macumba. Y algún cover también, un par de covers ensayados especialmente para el Festipulenta…
R!: ¿Algún invitado algo así?
F: No, invitados no va a haber. En la banda ya somos siete y vamos a estar medio apretados ahí arriba (risas). Pero bueno, no, invitados… la gente, nos gustaría ver a los amigos que vemos desde hace años allá, que creo que fue lo más lindo de la última vez que tocamos en el Festipulenta. En algún punto es distinto a tocar en un lugar como Niceto, por ejemplo, que fue donde tocamos una de las últimas veces, el Festipulenta tiene eso de confraternizar… la banda está ahí pegada al público y por ahí te ves con gente de las épocas del show que vos fuiste de Tabaco. Tiene más esa cosa, que está buena. Es algo que nos gusta siempre de ir a Buenos Aires, encontrarnos con gente que conoces hace mil años y cae a un show, están también los pibes que van siempre, gente que se viene de La Plata, uno que se viene de Hurlingham y no sé dónde. Tiene eso que para nosotros también es parte lo que más nos gusta de Buenos Aires, que conocemos un montón de gente, somos amigos de muchos y está buenísimo eso.
Hablan Por La Espalda se presenta en las dos noches de la edición #13 del Festipulenta, este viernes 22 y sábado 23 en el Centro Cultural Zaguán Sur. Toda la data en el evento de Facebook
|
|
 |
|