 |
|
Perdedores Pop: Seguimos adelantando el Festipulenta Vol.16
''Este show en el Festipulenta es nuestro homenaje y despedida al amigo que ya no está entre nosotros físicamente, pero que a nivel espiritual estará siempre presente cada vez que alguno de nosotros toque''
Por: Fernando Stefanelli - fernando@recis.com.ar
Seguimos adelantando el Festipulenta Vol. 16 y en esta ocasión charlamos con los hermanos Esteban y Santiago Rial Ungaro, guitarras y voces de Perdedores Pop, que volvieron el año pasado luego del parate a fines de los ’90 y se presentan en vivo luego del fallecimiento de Charly Piesco, su baterista toda la vida. Conozcan pasado y presente de una banda que influenció a varias de las que andan dando vuelta en la actualidad.
 Recis!: La historia de Perdedores Pop es un tanto particular, porque su primer disco es del ‘95 y tres años después estaban haciendo un show despedida que incluyó una suerte de manifiesto en el cassette Tiempo de jóvenes/ Los perdedores usan drogas. ¿Qué recuerdan de ese período como banda y sobre todo del final que tuvo?
Esteban: Recuerdo manejar una camionetita Mitsubishi L100 celeste, en donde entrábamos todos con nuestros equipos e instrumentos, y también recuerdo terminar las noches descargando las cosas en la casa de mi familia, con un ruido tipo tuuuuuuu constante de fondo. Sobre el final del grupo recuerdo ensayos en donde nunca terminamos de trenzarnos a piñas con Santiago, pero casi. En cuanto a las fechas, casi siempre había momentos en donde nos ganaba el caos… en los que uno dudaba si todos los integrantes teníamos la misma canción en mente (risas), intercalados con pasajes más correctos pisando sobre acordes seguros, y otros en los que la banda sonaba y pasaba algo energético, emotivo y envolvente, que era el motivo por el cual tocábamos, supongo.
Santiago: Yo me acuerdo de todo porque tengo memoria de elefante. El final fue simple: no tenía ganas de tocar esas canciones, me aburrieron y quería hacer otra cosa. Eso en los ‘90. Ahora paramos a fin de año después de un fechón con Placer, porque Charly pensó que tenía un desgarro. Fuimos todos a verlo, a ver qué onda y saludarlo. Ahí, en la clínica Charly nos dijo: “SIGAN”. Creo que ni él ni nosotros pensamos que se iba a morir. Así que ahora hay que mirar para adelante.
R!: Aun con ese corto tiempo de vida, se terminó creando como una suerte de mito e incluso son citados como influencia de varias otras bandas indie low fi guitarreras que salieron después... Sin que suene a pedantería ni nada por el estilo: ¿Se sienten como una especie de pioneros, o como que estuvieron de cierta forma adelantados a su tiempo?
S: Creo que sí, hay bandas nuevas que me parecen buenas que afirman eso, que nos escucharon bastante. La verdad es que siempre me llamó la atención esto que vos decís, aunque quizá sea la primera vez que nos preguntan sobre el tema. Nosotros manejábamos mucha información, pero a la vez estábamos afuera de toda la movida sónica y de hecho creo que somos un poco posteriores.
E: Lo que hacíamos, y lo que hacemos, es algo que mucha gente en muchos lugares hizo antes que nosotros, o sea que me cuesta vernos como pioneros o adelantados. Pero es cierto que hay gente que respeto y que conoce la situación, que me dice justo lo contrario.
R!: ¿Santiago, a qué te referís con lo de que manejaban mucha información?
S: A ver. Yo estoy muy agradecido de haber conocido a Diego Perri por dos razones: primero porque gracias a él armamos la banda: el me presento a Carlitos, en una cancha de papi fútbol. Esa vez lo vi medio verde, no me dio buena impresión… Pero cuando empezamos a tocar no pudimos parar más. Diego y Carlitos escuchaban muchísima música que por entonces era “nueva”, poco accesible: Dinosaur Jr, Teenage Funclub, Union Carbide Productions, The Saints, The Damned, todos esos vinilos fantásticos, como el de The Seeds con “Can’t seem to make you mine”. Bandas como MC5, Celibate Rifles, Electric Prunes y cosas más melódicas, como The Pastels, Young Fresh Fellows, Slade, T. Rex, cualquier cosa que te puedas imaginar. Muchos vinilos. En segundo lugar, porque Diego es un genio jugando el futbol y estuvimos fácil un año y medio jugando al fútbol amateur, desafíos con el que se nos pusiera adelante, con mi hermano, Diego y otros amigos. Ese equipo de Fútbol 8 fue una gloria, los bailábamos a todos y, en lo personal, creo que me dio confianza para salir con la banda en serio, tocar por todos lados y armar nuestros temas. Diego nos pasaba vinilos de muchísimas bandas, y Charly aparecía con CD’s de bandas nuevas: Jon Spencer Blues Explosion, los Flaming Lips, que por entonces eran una banda nueva, Luna, PJ Harvey….
R!: ¿Todos tenían ese tipo de influencias o era algo más diverso?
S: Cada uno tenía su personalidad: Marcos aportó su onda glam de Lomas de Zamora y nos dio confianza, Charly y Mariela en la base aportaban lo suyo, y mi hermano y yo estábamos también influenciados por Morfi & Vinacho, y los Hermanos Arizona. De hecho a mi me causa gracia, porque sé que con un solo disco editado, más un par de cassettes y un par de compilados en los que aparecimos, nos hicimos un nombre. Y siempre desde el under. Yo se que en parte eso fue por los shows en vivo, y acá entra nuestra relación con los Hermanos Arizona y con su banda, Morfi & Vinacho.
R!: ¿Cómo es eso?
S: Como Guillermo murió poco antes de que arrancáramos a tocar, de estos hace 20 años, nosotros al final de nuestros shows y si no nos cortaban antes, tocábamos algunos de sus temas. Gustavo cantaba con nosotros. Y la gente flasheaba: nuestras canciones, mas melódicas e ingenuas primero; y después el killer rock al final con el Gordo Arizona. Creo que eso llamaba bastante la atención.
Algo que en verdad nos cambio la vida, antes incluso de armar la banda, fue conocer a Bebe Contempomi, que se hizo amigo de mi hermano cuando yo aún estaba en el Colegio. Ahí conocí a Guillermo y Gustavo Moreno, los hermanos Arizona. Bebe y Esteban se hicieron muy amigos, y yo me mandaba con él, íbamos a San Isidro, donde los mellizos hermanos de Bebe, los futuros rugbiers, andaban por ahí jugando al fútbol y capaz que en una habitación te lo encontrabas también a Guille. De algún modo él fue mi padrino musical: me hizo escuchar Screamin Jay Hawkins, Warren Zevon, Modern Lovers, John Zorn y su banda también era tremenda, sus canciones eran un fuego. Y era la banda favorita de Andrés (Calamaro), que cuando estaba en el país tocaba con ellos. Don Andrés Calamaro demostró ser un gentleman, muy generoso y amable con un par de pendejos como éramos nosotros entonces. Eso fue muy interesante. Hay que tener en cuenta que entonces, hace 23, 24 años, no estaba de moda el rock. R!: Acerca del show final del ’98, ¿Qué pasó para que se fueran manifestando “Ni siquiera nosotros sabemos por qué estamos haciendo lo que estamos haciendo. Perdedores Pop fue un grupo de rock al que amamos por haber sido nuestra primera banda, y al que desarmamos para escaparnos de nosotros mismos, hace más de un año y medio”? Inclusive en notas posteriores que encontré se los notaba con cierto desencanto por lo que había terminado siendo la banda… como que no les había quedado una buena sensación. Ahora con el paso del tiempo ¿siguen viéndolo tan así?
E: La verdad es que la familia vendió la Mitsubishi L100 celeste, Mariela quería dejar de tocar y tanto Santiago como yo, que por ese entonces hasta compartíamos habitación, teníamos cantidad de canciones y diferencias estilísticas bastante importantes.
S: Hay un tema en el segundo cassette que se llama “Nuestra banda” que directamente trata de eso…. De peleas de “hermanos que se van de las manos”, tocar en lugares que eran feos, generar guita y que se la quede un pelado… Yo realmente pensé en que no quería tocar para que un pelado se comprara un papel, eso de mi parte es cierto. Lo gracioso es que aunque en ese entonces rezongaba, hoy recuerdo lugares como La Luna o El Borde con cariño, Raúl y Germán eran buenos pibes. ¡Lo que entonces me frustraba ahora me parecería un “arreglo digno”! La verdad es que nos saturamos, tocar a veces implica cargar equipos, repartir volantes, ensayar y hacer de psicólogo, psiquiatra y plomo al mismo tiempo…
Encima él (Esteban) , que al principio solo era el guitarrista rítmico, aparecía todas las semanas… *¡a veces todos los días!* con una canción nueva, y Marcos Fontana se había ido a Francia. A eso sumale que Mariela no quería tocar más y que Alejandro Almada capaz le daba más bola al Sindicato Argentino de Hip Hop que a nosotros… Por otro lado, yo quería hacer otra cosa, y creo que aunque tardé en poder desarrollarlo, con DChampions pude hacerlo, y durante mucho tiempo con Charly en la batería.
E: Si hubiésemos sido inteligentes, habríamos mantenido el grupo y desarrollado nuestras respectivas carreras solistas. Pero tampoco había un sello o una productora o un manager, ni siquiera un séquito, que nos empujara a seguir con Perdedores Pop.
R!: En relación a la anterior ¿qué cambió para que decidieran volver el año pasado?
E: En lo personal, en 2011 escribí algunas canciones que sentí eran para Perdedores Pop. Luego cuando volví al país, después de casi 7 años en España, fue Charly quien escribió un mail proponiendo la vuelta…
S: Pasó el tiempo. En lo personal yo siempre pensé que grababa una canción porque me parecía buena, y que se podía volver incluso a grabar. Si lo hacen grandes como John Lee Hooker… ¿Por qué no lo vas a hacer vos? Yo grabaría de vuelta todos mis temas, y también haría versiones de temas de Esteban. Nunca me avergonzó Perdedores, me parece que justamente porque supimos separarnos cuando se acabo la magia.
Creo que en el 2011, cuando grabamos unos temas de Esteban con DChampions (“Gente Honesta” y “La música que falta”) quedó claro el respeto y la admiración que le tenemos como compositor de canciones. El año pasado, de hecho, nosotros arrancamos el año tocando con DChampions y grabando con The Connectors (una banda con dos bateristas, que tocó una sola vez), y en las dos bandas estaban Charly Piesco y Mauro Salerno (que en Champions tocaba el bajo, pero que con The Connectors tocaba también la batería). Ahí empezamos a tocar “Brincan” con las dos bandas, que es un tema de Perdedores Pop y algún que otro tema de Esteban. Siempre habíamos querido hacer un disco de Esteban R & DChampions, pero él nunca me daba bola con eso.
Sentí que Charly y Mauro estaban tocando en Champions “de onda”, que necesitaban un cambio, y la verdad es que a mí siempre me encantó tocar con ellos, a todo nivel. Fue duro armar toda esa movida de Turdera * yo vivo ahí * y después tener que dar un paso al costado. Aunque lo acepto: nosotros somos del rock & roll, y encima under. Siempre nos tiraban a menos, eso iba a terminar mal así que, con mucha tristeza, dimos un paso al costado antes de que corriera sangre. Y como Esteban volvió a vivir al país, se fue dando todo: me gustó en seguida la idea de tocar con mi hermano. Siempre se lo proponía, pero era él quien no quería hacerlo, y lo entiendo: somos hermanos, los dos con personalidades fuertes, y chocamos mucho.
R!: Digamos que la cosa se fue dando…
S: Como decía Esteban, Charly le propuso a Mauro de tocar en el bajo, ya que Mariela Bruzzone no está tocando actualmente, y Marcos Fontana está viviendo en París con su hermosa familia. La relación entre nosotros siempre fue buena. De hecho, Esteban fue el que más me ayudo en los principios de DChampions. El sabía lo que podíamos hacer con Charly, Mauro y nosotros en las guitarras. Y, gracias a Dios * y a Dee Dee Ramone, Sofía Zampini y Marcelo Belén*, de repente se nos abrieron las puertas y pudimos grabar en DDR con Marcelo antes de que pasara lo que pasó. Pero estábamos preparados: desde que volvimos tocamos como 10 veces, no paramos nunca. Hace poco un amigo, el Gatito Sisti Ripoll, de los 107 Faunos, me dijo: “tocan siempre, en cualquier lado, con cualquiera banda….”. “Y claro” , le dije. “Así era Perdedores Pop ¡y así va a seguir siendo!” .
R!: Tantos años dando vueltas por la escena under hace que tengan elementos para opinar con fundamentos, así que la pregunta es: ¿cómo ven las cosas actualmente en comparación a sus comienzos? En todo sentido, bandas, público, medios, “infraestructura”…
S: No sabría qué decir de eso, el under es impredecible, pero el mainstream también lo es. En los ‘90 de repente en La Luna el sonido te lo hacía Martín Essain, alto músico y amigo, y seguro que sonaba bien. Pero las mejores fechas con DChampions en el Tío bizarro el sonido lo hacía Gustavo, que es el dueño, y también vende cervezas y pasa videos… El tema es que si ves a toda la gente feliz, vos también lo estás. Yo nunca fui a un rave, ni tampoco pagué la entrada para ver un festival porque no tengo guita y porque no se puede ver más de 3 bandas de rock en una noche, quedas mogólico, fastidioso y nerviosísimo. Si hasta Woodstock fue una mierda, ¡Imaginate un festipunk con 14 bandas sin ningún afinador en los ‘90! El buen sonido empieza por las palabras, por las canciones, y estando afinados. La onda se hace entre todos, hay gente que va a bailar y que te levanta cualquier fecha, y otros que van a robarte. El under es una mierda, pero ahí estamos. Y el mainstream, la verdad, no lo conozco. No me invitan a los eventos masivos, ni a tocar ni a escribir, ni nada. Mis bandas favoritas siempre fueron chicas, salvo quizá Los Auténticos Decadentes o en alguna época los Babasónicos.
E: Por un lado hay cantidad de buenas bandas haciendo música que vale la pena escuchar. Y mucha mayor conciencia que lo que pasa hoy por hoy por acá, sobre todo en zona sur del Gran Buenos Aires y La Plata, es algo que no pasa en ningún otro lugar del planeta tierra. Por lo demás, me parece bastante trucho todo: que la entrada a un recital valga menos que un vaso de fernet con coca cola es un despropósito y una falta de respeto a los enfermitos que se suben al escenario a mostrar lo ensayado.
S: Siempre supe que en el under hubo bandas increíbles. Antes de tocar íbamos a ver a Morfi & Vinacho, me acuerdo recitales con Pepe Albano y el Reviente, otro con Tía Newton, y la verdad que había un nivel impresionante. En esa época yo era muy fan de bandas como Dios, La Nueva Flor, Avant Press, Menos Que Cero, Pez… Era más pendejo, no tenía compromisos y salía más. Tocamos mucho con Horacio, donde tocaba Charly con Leandro Fresco y Darío Martínez * otro capo total *, El Extremo Sol, 1947, Picón de Mula, Premm, Angela Tullida, Spleen, Medusa, Telarañas 3, Rayos Catriel, Atlántida, Viernes… me acuerdo de haber tocado con todas esas bandas. Me gustaba tocar con Turf, Menos Que Cero, Avant Press que también resultaron ser los más copados como personas… Ezequiel Araujo es el padrino de mi hijo. También tocamos alguna vez con los Suarez, DDT, Estupendo, Vox Dei *en el Roxy, cero onda*. Me acuerdo que en Dr Jeckyll le cedimos el escenario a Juana La Loca y tocaron un tema. También recuerdo que tocar con El Otro Yo, Carca o Peligrosos Gorriones fue humillante, por el nivel con el que sonaban ellos, muy superior. Pero tengo el recuerdo del ambiente como muy amable e introspectivo. Nadie te cargoseaba, ahora son todos amigos… amigos son los huevos. R!: Hace muy poco sufrieron la pérdida de Charly Piesco, el baterista de la banda ¿Cuál es el recuerdo les quedó de él? ¿Este show del Festipulenta es un poco un homenaje?
S: Van a haber muchos homenajes, fue el ídolo de la banda en vida, por su carácter, a la vez díscolo y cariñoso, y por su increíble sentido del ritmo. La verdad es que tenemos como para hacer 3 o 4 discos con las últimas cosas que grabamos con él: el nuevo de Perdedores Pop en DDR, con Marcelo Belén al timón y Diego Demarco con contramaestre; el nuevo de DChampions producido por BK, donde también toca Emi Tupac Martinelli *ETM, otro alto batero y DJ*, lo que quedó de The Connectors, con Piti Experience. También me gustaría hacer un disco para colgar en la web, con versiones instrumentales de temas que grabamos con él, Mauro en el bajo y Juan Manuel Posse Anchorena con los Champions.
E: El mejor recuerdo posible, Charly era nuestro corazón y pulmotor, un amigo de muchos años, un hermano... Este show en el Festipulenta es nuestro homenaje y despedida al amigo que ya no está entre nosotros físicamente, pero que a nivel espiritual estará siempre presente cada vez que alguno de nosotros toque.
S: El recuerdo es el de un tipo muy noble, muy cálido, sincero, un amigo incondicional, un tipo que se la bancaba y que a veces podía parecer un tipo bravo, pero que por dentro era un osito de peluche. Alguien que quizá tuvo que luchar mucho toda su vida contra algo que al principio ni siquiera se sabía que era, porque el Linfoma de Burkitt de mierda ese, que es una enfermedad rara. Éramos muy unidos, yo sabía que él estaba ahí, tocar con él en vivo era como jugar al fútbol con Chilavert en el arco. Solamente nos veíamos para ensayar. El cuidaba que nadie me lastimara y yo.. ¡!Que a él no lastimara a nadie! Y como baterista solo puedo decir una cosa: escuchá 10 segundos de cualquier cosa que hicimos y te das cuenta que es él. Capaz que no tenía “pose”, siempre con la remera de Temperley, un tipo muy simple, pero tenía algo que ahora no se usa: personalidad.
R!: Por último, ¿nos pueden adelantar algo de cómo va a ser el show del Festipulenta del fin de semana?
E: Con Charly teníamos más de 20 canciones sonando, pero desgraciadamente eso ya no existe más. Lo del sábado 23 va ser un show corto, de 8 o 9 canciones, con Tifa Rex de los Reyes del Falsete en batería. Me da la impresión que va ser un show bastante intenso, evidentemente no será un concierto más.
S: El otro día hablamos con Juan Manuel (Strassburger, uno de los organizadores del Festipulenta), que la fecha la hacemos porque es en el Festi. Ellos son muy cálidos y respetuosos. Y bueno, los Reyes del Falsete, además de ser una de las bandas más lindas que salieron en los últimos años, son como de la familia: con ellos tocamos muchas fechas, tocamos juntos en Reina & Los cancheros del Mundo, ellos con los Champions en Córdoba, yo con los Reyes de invitado. De hecho, Frank Viggiano tocaba antes en DChampions. Los chicos de La Ola Que Quería Ser Chau son divinos, tienen mucha inocencia y bellas melodías. También toca Carmen Sandiego, que son una muy buena banda uruguaya, y la verdad es que aunque va a ser intenso por las circunstancias se nota que los chicos del Festi, sin saber lo que iba a pasar, armaron algo para mimarnos. Es lo que necesitamos… ¡All you need is Love!
Fotos 2012 (Blanco y Negro): Candela Gallo.
Perdedores Pop se estará presentando el sábado 23 en el Festipulenta, acompañados por Los Reyes de Falsete, Carmen Sandiego y La Ola Que Quería Ser Chau. La cita es en el Zaguán y toda la data la pueden encontrar haciendo click acá
|
|
 |
|