 |
|
La Hermana Menor: Vuelven al Festipulenta
''No somos un secreto ni una guerrilla artística, pero al mismo tiempo no hacemos ninguna de esas cosas sensatas que hacen que los grupos se vuelvan populares''
Por: Fernando Stefanelli - fernando@recis.com.ar
Otro Festipulenta (edición #18) y otra nota con la banda visitante de turno. En esta oportunidad es La Hermana Menor, que vuelven al país y al festival, con un nuevo disco en las gateras. Hablamos con Tüssi Dematteis, miembro fundador y voz.

Recis!: Quería empezar preguntándote un poco por la historia de La Hermana Menor, que es un tanto particular porque prácticamente cada disco tiene formaciones distintas…
Tussi: Sí, es un poco así, pero en realidad es algo que se ha sobredimensionado un poco; en realidad de nuestros cuatro discos (si contamos el que todavía no salió) hay tres que tienen prácticamente la misma formación. Lo que pasa es que es una banda que existe desde hace mucho tiempo, tiene procesos muy lentos y no es el principal proyecto personal de nadie (ni siquiera el mío), entonces es normal que haya integrantes que vienen y se van. Pero hace unos cinco años que estamos tocando en la banda los mismos seis monos. Lo cual es un record (risas).
Recis!: Está bien. Respecto de los discos, por lo que pude leer por ahí, el primero (Ex) pasó un tanto desapercibido y recién con el segundo (Todos estos cables rojos) como que la gente y el "medio" los reconoció más. ¿Fue más o menos así?
Tussi: Sí; el primer disco no lo compraron ni nuestras novias, incluso tuvo críticas malísimas en un tiempo en que en Uruguay se celebraba cualquier porquería (aunque se supone que somos de esas bandas mimadas por los críticos). Con el segundo disco, que era mucho más experimental y si se quiere difícil, nos fue mucho mejor. Pero a partir del segundo y el tercero se redescubrió el primero, y ahora generalmente es el disco favorito de la gente que nos sigue.
Recis!: Suele pasar, incluso vi que hace poco lo tocaron entero de nuevo por los 10 años. ¿Cómo estuvo eso?
Tussi: Fue raro, porque soy el único de los que grabaron el primer disco que estaba en la banda cuando lo hicimos, así que para algunos integrantes muchas de las canciones eran completamente nuevas. Pero fue un buen show, fue toda la gente que ni se enteró de que el disco había salido en su momento.
Recis!: Entiendo, un poco en relación con eso, me ha pasado que luego de entrevistar varias bandas de Uruguay, ponele el 95% o más, a la hora de citar bandas de ahí, La Hermana Menor es número puesto (junto con Buenos Muchachos y algunas otras). ¿Son conscientes de este reconocimiento de sus pares, incluso bandas más nuevas?
Tussi: Sí; generalmente en nuestros shows más de la mitad del público son músicos, tenemos como un raro respeto de los colegas aunque no somos precisamente unos músicos virtuosos, ni tampoco los reyes de la simpatía. Pero tenemos un buen intercambio artístico tanto con las bandas de nuestra generación como con las nuevas. Tal vez es porque somos poco populares y nadie se siente amenazado por nuestro éxito.
Recis!: Me imagino que debe estar bueno, de cualquier forma. ¿Comparten público con esas bandas más nuevas?
Tussi: No sólo público; también integrantes: nuestro tecladista es el bajista de Carmen Sandiego. El productor del disco nuevo es el líder de Tres Pecados y Millones de casas con fantasmas. Tenemos buena relación con el público más guacho, pero no sabría tampoco definir por qué. Posiblemente porque no tenemos una estética o discurso que esté muy relacionado con una generación en particular, ni con una arenga en especial. Estamos como en una burbuja atemporal, haciendo nuestras canciones pop de autistas. Cada tanto miramos para afuera y decimos "uy, hay gente", pero tocamos y componemos como si estuviéramos en un ensayo y no hubiera nadie excepto nosotros seis.
Recis!: Bien, otra cosa que me gustaría saber, por nada en particular, sino más bien para ubicarme, es como se encuentran dentro de la "escena" rock de Montevideo, en el sentido de que sus discos salen por el sello Bizarro (que de afuera, me da la impresión de ser lo que es acá Pop Art), tuvieron reconocimiento de la prensa al ser premiados un par de veces y de que están hace más de 10 años tocando
Tussi: Es eso aproximadamente; nos conoce todo el mundo, cada vez que tienen la oportunidad de darnos una medallita nos la dan, pero nunca tocamos para más de 300 personas. No sé bien donde estamos; se nos suele identificar como banda "indie" o algo así, pero al mismo tiempo Bizarro es un sello grande en Uruguay, y tenemos buena relación tanto con bandas más bien desconocidas como con gente de las más populares. Es decir; no tenemos un discurso digamos alternativo a la corriente mayoritaria del rock uruguayo, pero no somos una banda expansiva. No somos un secreto ni una guerrilla artística, pero al mismo tiempo no hacemos ninguna de esas cosas sensatas que hacen que los grupos se vuelvan populares.
Recis!: No se si les agrada el término, pero podríamos decir una banda "de culto"...
Tussi: Es posible, incluso algunos de nosotros somos bastante cultos. (risas)
Recis!: Volviendo a los discos, particularmente conseguí los dos últimos y se me hace que en comparación Canarios es un tanto menos "estridente" que el anterior. Salió así por algo en particular o simplemente se dio así porque eso pintó al momento de componer esas canciones?
Tussi: Fueron circunstancias muy distintas de composición y grabación. Cables es un disco muy improvisado, con la banda zapando en el estudio (algo que nos gusta hacer) y bajo una óptica bastante maximalista de "más es más". Más ruido, canciones más largas, más gritos, más descontrol. En cambio cuando empezamos a trabajar Canarios lo hicimos alrededor de un eje conceptual que giraba alrededor de lo geográfico y lo reflexivo. Entonces fue un disco muy maqueteado, que llegó compuesto hasta los últimos arreglos al estudio. Eso, lógicamente, tenía que volverlo un disco más calmo.
Recis!: Claro. ¿Y el nuevo? Tengo entendido que el año pasado tocaron muy poco porque se la pasaron laburando en el disco, ¿por qué lado viene?
Tussi: Bueno, casi que no sabemos... Fue la primera vez que trabajamos con un productor artístico, Pau O'Bianchi, con quien nos habíamos fascinado por su laburo en el disco final de Tres Pecados. Entonces nos metimos a grabar en una casa en un balneario y grabamos un disparate de temas que no estaban realmente compuestos, que no tenían letras ni desarrollos fijos, es decir, con un espíritu más parecido al del Cables. Pero después el material lo dejamos en manos de Pau y de nuestro tecladista, Ezequiel, y ellos entraron a buscar el disco adentro de la bola de ideas que le habíamos encajado. Y lo que encontraron fue un disco bastante sereno, posiblemente el más sereno de toda nuestra discografía. Es un disco muy colectivo en el que además de nosotros hay decenas de participaciones de toda clase de músicos, pero es esencialmente la construcción creativa de Pau y Ezequiel, utilizando un montón de ladrillos extraños que habíamos generado nosotros.
Recis!: Suena muy interesante. Tiene nombre, fecha de salida (al menos tentativa) y todo eso?
Tussi: La idea es que salga este año, ya está básicamente listo. Se llama Todas las películas son de terror (un nombre que el productor odia, pero algo teníamos que decidir solitos), y no tenemos ni idea de cómo vamos a tocarlo en vivo. Algunas canciones las tenemos en el repertorio, pero son como versiones rústicas de lo que terminó haciendo este pirado, que se ve que se comió un hongo de Brian Wilson.
Recis!: ¿O sea que ya en el show del Festipulenta lo van a ir adelantando, al menos en parte?
Tussi: No tenemos ni idea de qué vamos a tocar en el Festipulenta. Este año tocamos poco, pero los repertorios fueron totalmente distintos en cada show, así que no tenemos un repertorio "aceitado" que sepamos que vamos a hacer de seguro. Posiblemente miremos a la cara del público y si vemos muchas caras de ojete digamos "uy, por acá no va, vamos a hacer otra cosa". Por suerte somos bastante eclécticos.
Recis!: Hablando de Festipulenta, ya han estado en una edición previa y un par de veces más en Buenos Aires, ¿no?
Tussi: Hemos ido muchas veces a Buenos Aires, pero en forma irregular, en distintos ámbitos y sin la menor constancia. De hecho la última vez que fuimos fue al Festipulenta, y creo que fue lo mejor que hicimos allá hasta ahora. Como que es lo más parecido a nuestro ambiente que conocemos, y los chicos que lo organizan son geniales, unos soldados de la música impopular.
Recis!: Casualmente es un tema que me gusta preguntar, al momento de tocar en Montevideo y otras ciudades uruguayas, ¿qué tan fácil o difícil está la cosa? Por esas otras entrevistas que te mencionaba con colegas, casi todos coincidían en que Montevideo era una plaza que se satura rápidamente y que por ello muchos tienen proyectos paralelos, se presentan en formatos reducidos y/o buscan ir para otros lados como puede ser Buenos Aires. ¿Para ustedes cabe más o menos lo mismo?
Tussi: Sí, Montevideo es una plaza difícil, porque si bien es una ciudad relativamente grande, igual la saturás enseguida. No hay una especie de circuito del conurbano que te permita mantenerte en funcionamiento mientras espaciás tus toques en la capital, y el circuito de las ciudades del interior se cayó por problemas infraestructurales. Al mismo tiempo en Montevideo hay tantas bandas como en Buenos Aires, o sea que es complicado conseguir lugares decentes y hay que alternar con distintos formatos adecuados a cada lugar. Nosotros en particular no tenemos ese problema porque tocamos poco, entonces nunca llegamos a saturar. Nuestro público no es muy numeroso, pero es constante. Y beben mucho, así que los dueños de los boliches nos aman (risas).
Foto: Juan Branáa
La Hermana Menor se estará presentando el viernes 30 y el sábado 31 de agosto en las dos fechas del volumen 18 del Festipulenta acompañados por Sub, Furies y Go-Neko! el viernes y por Olfa Meocorde, Sherman y Los Pilares de la Creación y Excursiones Polares el sábado. La cita es en el Zaguán y toda la data la pueden encontrar haciendo click acá
|
|
 |
|