 |
|
Julen y la Gente Sola: Debut en el Festipulenta
''Tocar en vivo y seguir haciendo canciones es lo que hace mover la máquina''
Por: Fernando Stefanelli - fernando@recis.com.ar
Hay Festipulenta de fin de año y como ya es costumbre, tuvimos la oportunidad de entrevistar a los visitantes de cada edición. En esta ocasión les tocó a los chicos de Julen y la Gente Sola y con la tecnología como nuestra aliada, Federico Morosini (cantante y guitarrista) nos respondió algunas preguntas desde Montevideo, las cuales podrán leer a continuación.

Recis!: La primera es bastante obvia: te quería preguntar por los comienzos de la banda… yo los descubrí recién cuando salió el disco, pero me imagino que ya venían de antes, e incluso leí que habías arrancado vos solo, ¿puede ser?
Federico: Si, arranqué solo, con la idea de hacer canciones y, (piensa) tenía ganas de hacer una banda, pero no conocía a nadie que tocara instrumentos. La primera persona que conocí fue Juampi, el guitarrista. Y nada, eso fue más o menos en 2011 y estuvimos como un año… nos juntábamos en casa e intentábamos tocar unas canciones medio horribles (risas), que yo hacía por aquel tiempo. Medio que no salía nada, pero bueno, estuvimos como un año juntándonos, creyéndonos que teníamos una banda… pero eso no era una banda. Después tomó más forma cuando apareció Marce, que es el baterista. Me parece que fue en 2012 y ahí empezamos a tocar los tres juntos, y a hacer las canciones que después quedaron en el disco. Tocamos bastante, como dos años, en todos lados: casas, librerías, boliches de mala muerte, como todas las bandas cuando empiezan… estuvo divertido. Pero bueno, eso más o menos son los inicios.
Recis!: Como te decía, los conocí creo que porque los Carmen Sandiego pusieron el link del disco en Facebook apenas salió y noté que hubo un rebote grandísimo en muy poco tiempo. Me llamó la atención todo lo que tocaron y todo lo que hicieron con un solo disco. Por ahí es medio difícil darse cuenta desde adentro, pero ¿cómo lo ven ustedes?
Federico: Las canciones creo que tienen algo que hizo que le gustaran a la gente, pero también como veníamos tocando de antes, ya teníamos muchos amigos y había como un secreto a voces de que se venía el disco nuestro. Creo que eso ayudó a que rebotara y llegara bastante. Habíamos hecho un laburo de trilla, de tocar bastante. Y lo seguimos haciendo después del disco. Tratamos de tocar… es lo que nos mantiene contentos y activos en esto… tocar en vivo y seguir haciendo canciones es lo que hace mover la máquina. La otra vez por culpa de los 107 Faunos… (piensa) la última vez que había ido a verlos, el Gato decía “esta es nuestra fecha 285” , después vi en twitter que tenían su fecha 300 y me quedó rebotando en la cabeza ponerme a contar la cantidad de fechas que teníamos nosotros. El otro día nos pusimos a contar y vamos a llegar a las 100 fechas este año que termina, o el que viene. Si bien el disco está bueno y es un buen acercamiento a la banda, creo que lo que está bueno es verla en vivo, interactuar con todo lo que hacemos ahí, en carne, ¿viste?
Recis!: Claro, entiendo. Otra cosa que te quería preguntar es respecto a lo que me dijeron varias bandas y artistas uruguayos, que coincidían en qué Montevideo era una plaza chica y que se saturaba rápido para tocar, que no hay tantos lugares ni tanto público. Por eso quería saber cómo lo llevan ustedes, que vienen para acá bastante seguido, o si por ejemplo hay movida en el interior de Uruguay
Federico: Nosotros nos criamos escuchando a las bandas que fueron al Festipulenta, por ejemplo Carmen Sandiego, que son amigos, La Hermana Menor, 3Pecados… y si, en las entrevistas más o menos se comentaba eso, que no hay muchos lugares para tocar. Nuestra generación trató de zafar del circuito que se había armado, que son uno o dos lugares, y empezar a hacer más movida autogestionada, en casas y eso. Eso nos permitió hacer la nuestra, hacer nuestra movida, de nuestra forma y tocar bastante. El otro día también, repasando las fechas, vas viendo cuanto duraron los lugares, cuantas veces te comés el garrón de tocar en un lugar que no está bueno… Es algo que se mueve mucho, en realidad, todo el tiempo se pierden lugares valiosos para tocar, por un tema de que es muy difícil acá en Montevideo tener todo en regla. Y aun así, tenés a los vecinos en tu contra haciéndote denuncias por ruidos molestos y si te caen más de cuatro o cinco ya te cierran. Está complicado eso, pero se va manejando si querés tocar, y tenés la energía… a nosotros nos pasó que éramos guachos, y querés tocar en cualquier lugar y en cualquier condición. No importaba si sonaba bien, era más una cosa de rebeldía y del momento, de hacer toques con los amigos y para los amigos. Ahora estamos en la misma, pero tenemos la suerte de a partir de eso, haber generado un público que hoy nos permite tocar en otra clase de lugares, más en salas un poco más grandes y con otras disposiciones. Tenemos ahora un lugar en el que somos como locales, que es como nuestro, no sé… como nuestro Espacio Cultural Mi Casa por ponerte una referencia de allá. Es el Tundra, que es como nuestra base y tratamos de hacer toques ahí, como en nuestra casa, y estamos muy cómodos. Después salimos y podemos ir tocando en los lugares en los que se puede tocar acá.
Y después movida en el interior, bueno, nosotros este fin de semana que pasó salimos. Estuvimos en Pando y en Tacuarembó. Pando es en Canelones, está a menos de una hora de Montevideo y Tacuarembó ya es más en el centro del país, son como cinco horas de viaje. Las dos experiencias fueron muy buenas. En Tacuarembó nos armaron una movida como esas que te contaba que hacíamos cuando arrancamos: nos juntaron unos equipos, una batería, un par de cajas y tocar, ¿viste?. Armaron la movida en una casa, que es un centro cultural que tienen unos pibes. Estuvo bueno volver a eso, y darnos cuenta que por ahí cada vez que vayamos a lugares nuevos vamos a tener que generar una movida, tomando todas las precauciones que hay que tomar… (piensa) ahora ya somos grandes, hay un montón de cosas que ya sabemos y que podemos usar a nuestro favor. Pero bueno, básicamente hay gente copada con lo que estamos haciendo en el interior, y nosotros lo vivimos en carne propia, viendo cómo puede haber una movida como la nuestra en otro lugar. 
Recis!: Clarísimo. Volviendo al tema disco, leyendo un poco para la nota caí en la cuenta de que es de 2014. Por todo lo que me decís que están tocando, descuento que ya tienen temas nuevos, pero la pregunta sería: ¿Para cuándo el disco nuevo?
Federico: Estamos en eso, justamente. Grabamos hace un par de meses las bases. Venimos grabando en Argentina, en realidad, con Fede Dopazo, que es el bajista de Tobogán Andaluz y está empezando a producir discos. Ya tenemos casi todo grabado, estamos en la etapa de mezcla y pensamos para marzo o a lo sumo abril tenerlo para que la gente lo escuche. Porque si, tenemos un montón de canciones nuevas que ya venimos tocando hace un tiempo y la verdad es que hay muchas ganas de compartirlas. Estas canciones nuevas hablan de lo que somos nosotros ahora, lo que hacemos ahora en vivo también, como tocamos… Es un cambio, porque Agustina, nuestra bajista, se unió a la banda mientras estábamos grabando el primer disco y llegó con los temas armados. Ella armó sus bajos en función más a lo que nosotros ya habíamos grabado y en cambio estas canciones nuevas están armadas en banda con ella. Se nota el cambio en cuanto a bases rítmicas, hay como otra cosa. O sea, siguen siendo canciones, pero tienen también la huella de Agustina, que toca muy lindo.
Recis!: Por lo que recuerdo vinieron a Argentina por lo menos cinco veces, si no es que más, también vi que fueron a Perú y ahora se viene Chile: ¿Cómo se dieron los contactos para esos viajes?
Federico: Si, en Argentina tocamos bastante, este año fuimos como cuatro veces, creo. Lo de Perú, tocamos en el Lima Pop Fest, que es un festival auto gestionado de allá. Lo hace el amigo Daniel, que es como un corazón gigante de la movida under de allá. Él arma este festival, que tiene como dos ediciones por año y siempre lleva bandas de afuera. Habíamos visto que llevaron a Las Ligas menores en la primera edición y ahí entramos en contacto con el festival. En una cosa medio ingenua, les mandé el link con el disco de Julen a la página y resultó que Daniel ya lo había escuchado y era un poco fan de nosotros. Él manifestó su intención de llevarnos y nada, después fue hacer los contactos, conseguir unos fondos… concursamos en el fondo Iber Música, que es un fondo increíble que presta para traslados a bandas y artistas. Y Chile, teníamos un montón de contactos, porque al parecer nuestro disco se movió bastante allá. Hay una movida indie que viene creciendo muy rápido. En esta oportunidad el contacto fue con nuestro amigo Omar Díaz, que empezó este año a armar su festival. Él había estado en Montevideo filmando un documental que se llama “La Bitácora del Sur”, que es sobre el movimiento independiente de la región. Es gente así como nosotros, Omar es un pibe muy joven, de veinti pocos años, y está bueno. No estamos yendo a cosas gigantes, sino este tipo de festivales, que son como en un plano más real… festivales auto gestionados, donde todos sabemos que nos cuesta mucho esfuerzo movernos y que lo hacemos por amor a estar haciendo nuestra música en otro lugar. Y ellos con el cariño de estar recibiéndonos. Eso te da un montón de satisfacciones, está buenísimo y suma muchas experiencias buenísimas que nos hacen crecer como personas. Ponernos en contacto con gente así de copada está re bueno.
Recis!: Llegando al final, te tengo que preguntar por el Festipulenta, que es lo que motivó la nota (risas). Obviamente lo conocen y tienen muchas bandas de las que tocan y tocaron que son amigos o conocidos, pero bueno, quería saber cómo se gestionó que vengan para esta edición y cuáles son sus expectativas
Federico: Obvio que conocemos el festival. Nosotros cuando empezamos veíamos como nuestras bandas referentes de acá iban a tocar allá y después nos empezamos a enterar de historias sobre las cosas que pasaban en el festival. Por mi parte después lo pude vivir en carne propia yendo, y obvio que estamos muy contentos de participar. A la vez, Juanma y Nico ya habían escuchado a la banda, cuando salió el disco lo programaban bastante en La Hora Pulenta. Entonces ya había un contacto y ya sabíamos que a ellos les gustaba. Para esta edición nos llegó la invitación y encima se va a hacer en un lugar que a nosotros nos gusta mucho, que es Mi Casa, y que es como nuestra casa allá en Buenos Aires. Es el lugar donde más tocamos, el lugar donde tocamos la primera vez que fuimos… nos sentimos muy cómodos con Nadia y la gente del lugar, siempre nos tratan muy bien y realmente entienden como es nuestra forma. Está re bueno eso de que en todo lugar donde vamos encontrar gente que entiende nuestra forma, eso me parece lo más importante y lo más lindo de participar en este Festipulenta.
Recis!: La ultima: también de acuerdo a lo que hablamos, es evidente que su fin de año y al menos el comienzo del próximo va a estar dedicado a sacar el disco, pero más allá de eso quería saber si tienen algún otro plan o proyecto para el año que viene
Federico: Si, el fin de año por suerte viene bastante cargado a nivel toques. Estamos laburando el disco, pero a la vez por suerte tenemos muchas fechas. Ahora en noviembre, el 12, tenemos un festival que organizamos con un sello que tenemos con unos amigos acá en Montevideo y que se llama Bola de Nieve. Es el Festival Bola de Nieve y es el segundo año que lo hacemos, es un domingo de tarde, más como una jornada familiar, de encuentro y de compartir ahí un rato con las personas que queremos y con las que nos relacionamos de forma más cercana. Después el 17 tenemos el Festipulenta, el 18 viajamos a Chile para tocar en el Sideral Fest en Santiago. Nos vamos a quedar una semana más y esperamos tener algunas fechas extra en Santiago y otra creo que en Viña del Mar. Después volvemos a Montevideo y vamos a tocar en un festival medio grande de acá, que se llama Montevideo Rock. Vamos a tocar con algunas de las bandas grandes de acá y va a ser una incursión en algo nuevo para nosotros. Nos emociona un poco eso, va a ser un escenario grande, un lugar grande y toda una movida grande y nueva. También estamos armando un festival grande con otros amigos, para mediados de diciembre. Eso es más o menos lo que nos queda de acá a fin de año, después el plan es sacar un par de singles adelanto del disco, con unos lados B que tenemos. Y el año que viene si, apuntar con todo a sacar el disco y presentarlo en una sala linda tanto acá en Montevideo como allá en Buenos Aires. Esperemos que nos de la nafta para todo y poder seguir disfrutando de hacer esta cosa, que es lo que nos gusta.
Las fotos son de Candela Gallo
Julen y la Gente Sola se estará presentando el viernes 17 de noviembre en la primera noche del Festipulenta #26, desde las 20 hs en Espacio Cultural Mi Casa. Toda la data la pueden encontrar haciendo click en el evento de FB del festival
|
|
 |
|